miércoles, 3 de febrero de 2016

Economía del don


En EP está la nueva economía, la economía mas evolucionada, evolución de la economía transicional, que a su vez es mas evolucionada que la economía antigua.

No es un concepto nuevo, y se ve que los autores (algo escorados a la izquierda, parece) tienen lecturas sobre el tema, y han cogido el concepto de la llamada economía del don, que no es nueva aunque no estemos familiarizada con ella por no ser nada habitual.
Es exactamente ese concepto, tomar el principio de cuanto mas des, mas se te reconoce luego cuando pidas que es lo que define este modelo, y meterle reputaciones puntuadas para medirlo como rasgo de juego (economía de reputación).

Siempre que se habla de la economía del don se ponen los dos mismos ejemplos; el potlatch, y la escritura de software libre. En mi opinión el soft libre es mejor ejemplo; regalas trabajo (producto) a cambio de nada (capitalismo dixit), pero la comunidad te reconoce, y acabas valiendo, tus iniciativas se reconocen como serias y capaces de llegar a término, a tí mismo se te respeta, y tu lugar en la pirámide de confianza de la comunidad aumenta hasta poder llegar a coordinar el trabajo de otros, una vez has demostrado resultados (entrando aquí lógicamente tu capacidad técnica, ya que la comunidad juzgará resultados, no solo buenas intenciones). Si un reconocido gurú pide un cierto código, muy probablemente alguien se lo haga, casi egoistamente (¡este es el punto!) para captar su atención y ganarse su parcela no de atención, si no de reconocimiento, valía, aportaciones útiles.

No se como son los foros de internet hoy en dia, pero yo me crié en el Rincón del Vampiro, y este ejemplo me parece un ejemplo perfecto de como un usuario se labraba antaño una reputación en el RdV y otros foros temáticos como La Biblioteca de Cartago; currando hasta ser reconocido como experto y motor de la comunidad. Al final ciertos nicks acaban siendo sinónimo de "si este lo dice, es que es así", "increible las enciclopedias que nos regala este cada tarde", y al final, acabas siendo la referencia del foro.

Ambos ejemplos me parecen óptimos.

Porsupuesto para EP es facil decir que en el futuro la transhumanidad irá hacia esta dirección, cuando otras muchas opiniones dirán que no, que eso no es lo que pasaría, que la economía del don no puede llegar a imponerse por que no está en la naturaleza humana.
A esta gente la replicarán otros segundos, diciendo que en la antropología, es un "universal cultural" (es decir, que está visto en todas las culturas y tiempos, y por tanto probado) que la persona busca el reconocimiento.
Los primeros entonces dirían que una cosa es el universal cultural del reconocimiento, y como se plasme en nuestras aficiones, y otra que se plasme de forma lo suficientemente firme en el modelo económico como para que una cultura (no una isla, un pueblecito) sea así.
Yo personalmente me inclino a pensar como los primeros, pero en tanto el trasfondo de EP está planteado así, esto no es debatible. El futuro de la economía es la nueva economía, la economía del don. Incluso EP nos dice que en su futuro a medio plazo, la nueva economía acabará por imponerse.

El potlatch (competiciones de "a ver quien regala más" que hacían los Kwakiutl en la Columbia Británica) también es buen ejemplo de la economía del don, y sin duda el ejemplo mas famoso de este tipo de prácticas tribales (por que realmente, no se dan en sociedades grandes o avanzadas) pero a mi no me gusta como ejemplo, por que aunque se documentó en un principio (en los 30, "Patterns of Culture" de Ruth Benedict) como práctica en la que los regalos se daban a cambio de prestigio, para luego de obtener acceso a tierras de caza de la otra tribu, y aunque si que estaba mal visto no devolver los regalos recibidos con otros obsequios, ya con el tiempo se fue viendo mejor esta práctica y la conclusión final fue que el motor para hacer estos regalos era el impulso casi primigenio del aparentar y del fardar, el "yo a ti te lo pago todo, nos sacamos 2 cubatas y los que quieras", esa vieja cultura casi Pendragónica :)  del "yo te cubro con mi generosidad y que no se diga que hay otra mayor".

Según los antropólogos, no es realmente una economía del don, en el aspecto de construir reputación y que esa reputación sea el medidor de lo que te debe la comunidad, en abstracto, sujeto a la percepción subjetiva, y dirigido a una comunidad (aunque en EP se puntue objetivamente con cifras). El potlatch era mas una fanfarronada de bar tipo "si tu me pagas un cubata, yo te pago dos, y si me pagas tres, te pago cuatro". Iba dirigido concretamente a quien le dabas regalos (de tribu a tribu) y eran esos, en concreto esos, quienes tenían que devolverte el regalo. Inclusive existían jueces si era el caso que tuviesen que mediar quien habia hecho los obsequios mas valiosos. Y esto no es nuevo, pero se sigue poniendo como ejemplo de economía del don.   ¯\_(ツ)_/¯
 
El concepto de economía del don, es supuestamente un sistema, es decir, se dice que puede mantenerse, se acepta implicitamente una mano invisible que regula esto (como decía el interesadamente mal citado Adam Smith erróneamente al afirmar que los inversores británicos invertirían en su país en lugar de en el extrangero, movidos por esa mano invisible patriótica que corregiría el problema de la apertura a mercados exteriores).
Si yo os soluciono 20 papeletas a 20 de vosotros, igual ninguno me retorna nada, pero se supone que la comunidad, la sociedad, me reconoce y retorna el valor de ese trabajo (la percepción que tenga de él, al menos).
Y si decís que no, que la gente va a leechear sin retornar a los que aportan (o que el hombre es malo por naturaleza, directamente), pues vale, pero entonces vosotros no creeis en la economía del don como modelo viable.

Y yo no creo, pero es que el concepto de mano invisible tampoco pienso que sería real en el mercado supuestamente libre. Incluso si un gobierno velase por un mercado libre, surgirían (creo yo) alianzas comerciales secretas (e ilegales, por que el mercado se pretende que sea libre, no intervenido) que afectarían al mercado atando a esta mano invisible. El capital dudo que se quede neutral respetando las leyes del mercado, si no que creo que intentaría organizarse para optimizar su beneficio.
Puede que la "regulación social" de la economía del don falle, pero cabe preguntarse si no fallaría también en un supuesto mercado libre.

Y por encima de esto en EP que es lo que nos ocupa (que cada cual tenga su opinión para la economía real), las aportaciones se miden con puntos de reputación, que son medidas objetivas que se gestionan como si de virotes de ballesta se tatasen, tienes 4, te quitas 2, te sumas 1... Por tanto la economía del don funciona por reglas, es viable, ha triunfado, y parece que se va a extender, por que lo dice el manual.


No hay comentarios:

Publicar un comentario